Transandalus. Vuelta a Andalucia en BTT

Zurück
Höhen|meter:
37493HM
Länge:
2464.38km


- Schwierigkeit


- Erlebnis
Wegbeschreibung/Routen|verlauf:
Recorrido cicloturista en BTT con alforjas que da la vuelta a Andalucía recorriendo muchos de los espacios naturales protegiros de la comunidad por caminos tradicionales.
Es difícil resumir en pocas palabras 2.500 kílometros y 36 dias de pedaleo. Multitud de paisajes: montañas y playas, bosques y desiertos. Parques Naturales: Doñana, Breña y Marismas de Barbate, Alcornocales, Grazalema, Sierra de las Nieves, Torcal de Antequera, Tejeda, Almijara y Alhama, Sierra nevada, Cabo de Gata, sierra de Castril, Cazorla, Segura y las Villas, Despeñaperros, Cardeña, Sierra Norte, Aracena y Picos de Aroche.
Toda la información se la debemos a un magnífico grupo e bikers andaluces que han creado un recorrido único, compendio de todos lo caminos y paisajes de Andalucía. Todo ello en una web www.transandalus.org donde podemos encontrar rutómetros, mapas y tracks y mapas para gps. También en inglés. Y mucho trabajo desinteresado que agradeceré toda la vida.
Descripcion: El recorrido comienza en Sevilla, para bajar hasta Sanlucar de Barrameda. Da la vuelta a Andalucía en sentido antihorario para volver a Sanlucar. Para regresar a Sevilla rodeal el PN de Doñana por Almonte.
Fechas: del 9 de marzo al 13 de abril de 2009.
Duración: 36 días
Viajeros: En solitario.
Distancia total: 2.500 kilómetros.
Media diaria: 70 km. 1.000 m. de desnivel y 5:45 de pedaleo
Fotos: http://picasaweb.google.es/zinaztli/TransandalusVueltaAAndaluciaEnBTT#
Más informacion: http://zinaztli.blogspot.com/search/label/Transandalus
Día más largo: Pozo Alcón-Hornos del Segura. 107 Km.
Mejor día: Casi todos han tenido algo que los hace el mejor
Peor día: Villanueva de Córdoba-Hinojosa del Duque. 4 kilómetros de cañada ocupada por un jaral espeso y sin apenas camino. 4 horas peleando con la vegetación, vadeando arroyos y encima subiendo y bajando. Pájara de manual.
Peor dolor de cabeza: El viento, los caminos arenosos, el barro de los olivares y no encontrar alojamiento.
Mayor error: No llamar antes para confirmar el alojamiento. Da más libertad pero puede ponerte en un aprieto.
Sorpresa inesperada: El mecánico de Baza que reparó la bici y me la puso a punto en media hora mientras desayunaba y no me cobró nada. No volví a tener problemas mecanicos. Quedaré en deuda con él para siempre.
Problemas físicos: Unos días con dolores en un tendón y un par de días con el estomago revuelto. Nada grave.
Bicicleta: Felt Q800 con 4 años y 7.500 kilómetros.
Componentes: Cambios Shimano Dehore XT, frenos de disco Shimano Dehore, amortiguador delantero Rock Shox July2, cubiertas Hutchinson Bull Dog, llantas Mavic MX117, pedales automáticos Shimano.
Equipaje: Alforjas traseras Ortlieb Back Roller Plus montadas en transportín Topeak Super Tourist DX Disc, alforja de manillar Topeak y mochila Camelback Cloud Walker.
Repuestos: Multiherramienta Topeak Alien II, bomba Sigma Labda Jet, lubricante Finish Line, 2 cajas de parches, dos cámars, cinta americana, bridas, juego de zapatas de freno y patilla del desviador trasero.
Problemas mecánicos: Un par de veces problemas con el desvidor trasero por el barro y 2 radios rotos en la rueda trasera. Pinchazos, al principio perdí la cuenta (senderos y fuera de camino con aulagas). Los últimos 20 días ninguno.
Accidentes: Ninguno. Alguna caída tonta.
Orientación: No he tenido ningún problema de orientación. Llevaba los rutometros impresos (a doble cara y 4 páginas por cara), cuentakilómetros Cateye y GPS Vista HCX (con los mapas y los tracks de la Transandalus cargados). Aunque no es imprescindible ya que los rutometros son muy detallados y precisos, el GPS es una herramienta muy útil. Los mapas para GPS con todo el recorrido y los puntos kilométricos de las bifurcaciones integrados en él facilitan mucho las cosas. Evita equivocaciones, permite llevar mapas detallados de todo el recorrido, cosa imposible de hacer en papel, y en caso de problemas se puede buscar una ruta alternativa.
Fotografía: Cámara compacta Casio Exilim Z200 con tarjeta de memoria de 8 Gb y un lector de tarjetas.
Alojamiento: Aunque llevaba un saco ligero (Ferrino HLMicro de 600 g.) y un asilante por si acaso, siempre he dormido en pensión, hostal u hotel, buscando la opción más económica. El precio media ha estado entre los 20 y 25 EUR. Como en otros viajes he optado por reducir peso, descansar mejor y aprovechar para hacer algo de turismo. Esto condiciona que el gasto sea mayor, la autonomía sea menor y que las etapas se vean condicionadas a la posibilidad de alojamiento.
Alimentación: Siempre llevo algo ligero para la ruta (frutos secos o barritas energéticas). Cuando he podido he comido a medidodía algún menú en ruta. Para el agua llevo un Camelback de 2 litros.
Ropa ciclista: 2 camisetas, 2 culottes cortos, 1 culotte largo, chaqueta de manga larga, cortaviento windstopper, chubasquero gor-tex, guantes cortos, guantes largos, casco y zapatillas para pedales automáticos.
Ropa de calle: Chaqueta cortaviento, forro fino, pantalón largo, zapatillas de deporte, 4 camisetas (3 de manga corta y 1 de manga larga) y 4 mudas.
Otros: Toalla, bote de gel, esponja, peine, cepillo y pasta de dientes, chanclas, trozo de jabón lagarto para lavar, crema solar, pequeño botiquín (betadine, puntos americanos, gasas y esparadrapo) cepo antirrobo, funda de transporte para la bici (sencilla, muy ligera y de confección casera), gafas de sol, navaja suiza, frontal tikka, mp3, teléfono móvil, cargadores varios, un par de pilas de repuesto para el GPS, bolígrafo, libreta y un libro (Armas, gérmenes y acero de Jared Diamond)
Peso del equipaje: entre 12 y 15 kilos.
Meteorología: En general muy buena. Ni mucho frío ni mucho calor. Muchso días con sol y algunos con nubes. No he tenido ningún día realmente malo que me obligase a parar. Las lluvias más fuertes han sido or la noche o cuando había terminado de pedalear. Los dos mayores problemas han sido: el viento de levante, sobretodo algunos días en Cadiz y Málaga, siempre en contra y algunas veces muy fuerte; y la lluvia que me compañó los días de Cazorla y Segura.
Caminos: Ha habido de todo. Asfalto (el justo y siempre sin tráfico), pistas (en general en buen estado, vías verdes y senderos (algunos espectaculares, otros duros y difíciles). Los puertos que se encuentran pueden ser largos pero no presentan porcentajes fuertes.
Algunas consideraciones para viajeros con alforjas: Viajar con peso, aunque sea poco, condiciona la dificultad del recorrido haciendo que nos tengamos en algunos casos que bajar de la bici y empujar. Los carriles arenosos (abundantes en zonas cercanas a la costa), playas (cerca del Cabo Trafalgar), algunos senderos trialeros de subida o bajada (río Guadiaro, bajada del Puerto de Lifa, bajada al Chorro, GR7 en la Alpujarra, sendero del Jabuguillo en Aracena entre otros), lluvias recientes que hacen impracticables los caminos (bajada de la Silla del Papa hacia Facinas, olivares con su barro pegajoso en las cercanías de Chiclana del Segura o Andujar, ramblas en la zona de Almería), caminos invadidos por la vegetación (Cañada de la Mesta entre Torrecampo y el Guijo) y pendientes con fuertes porcentajes (primeros tramos de subida desde Nigüelas o la subida al Alto de Velefique desde Senes por ejemplo) son prueba de ello. Su valoración es muy subjetiva y depende de multitud de factores. En general y en mi opinión, en el recorrido no son tan numerosos o largos como para que la sensación sea de "yo he venido a pedalear no a empujar la bici". Pero es muy recomendable afrontar el recorrido con mentalidad abierta. Puristas abstenerse o viajar con peso mínimo. También decire que, en mi opinión, determinadas circunstancias como lluvias fuertes( por barro, vadeos imposibles o ramblas inundadas) y nieve en las zonas altas pueden hacer imposible la ruta.
Mehr Info im WWW
Bilder:
Bild 1
Bild 2
Bild 3
Bild 4